Reto 2: Convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y los Ayuntamientos de Lepe y Moguer

 En este reto hemos considerado oportuno tomar como referencia el convenio firmado por la Junta de Andalucía, el Gobierno de la Nación y los Ayuntamientos onubenses de Lepe y Moguer para poner fin a las infraviviendas de los temporeros de Huelva.

Puede accederse a la noticia en el siguiente enlace.

Tal y como se expone en la noticia, se trata de un protocolo general de actuación suscrito por la ya extinta Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como con los ayuntamientos de Lepe y Moguer de la provincia de Huelva, con el objetivo de impulsar la erradicación de los asentamientos irregulares de personas trabajadoras temporeras en estos municipios.

Sobre este protocolo responderemos a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. 

En este caso puede apreciarse de manera palmaria el objetivo 1, "poner fin a la pobreza en todas sus formas". La situación de pobreza y precariedad en la que se encuentran muchas de las personas trabajadoras temporeras es el fin fundamental de la colaboración, que pretende atender a las personas migrantes que se encuentran en esta situación.

También puede citarse el objetivo 3, "salud y bienestar", por cuanto trata de mejorar las condiciones de vida de estas personas. Un objetivo que, a su vez, se relaciona irremediablemente con la salud. Al tratar de destinar recursos para poner fin a las infraviviendas, se pretende ofrecer lugares muchos más salubres que proteja a las personas trabajadoras de las inclemencias del clima, ya sea en invierno o verano.

De otro lado, el objetivo 10, la reducción de las desigualdades, deviene fundamental en esta colaboración. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. En este caso concreto la lucha contra dicha desigualdad es una constante, pues pretende dotar a las personas temporeras de recursos suficientes para trabajar y vivir en condiciones dignas a las de los demás trabajadores.

Finalmente, y habida cuenta de que se trata de un convenio de colaboración entre administraciones estatal, autonómica y locales, y permite la participación de las entidades privadas, debe reseñarse el objetivo 17, "alianzas para alcanzar los objetivos". Todas las partes persiguen un objetivo común: acabar con las desigualdades y dificultades a las que tienen que hacer frente las personas migrantes temporeras.

¿Cuál es el propósito de la colaboración? 

Como ya se ha citado ut supra, el propósito del convenio es la erradicación de los poblados chabolistas de las personas trabajadoras temporeras de Huelva. 

Mediante el convenio, las partes acordaron colaborar en el fomento de la construcción y adecuación de espacios que sustituyan los asentamientos irregulares con el fin de promover, en una primera fase, nuevos albergues y soluciones residenciales destinadas a las personas temporeras. Así como para aquellas que decidiesen alargar la campaña como primera respuesta residencial.

Por otra parte, se contemplaba la promoción de actuaciones que facilitaran la integración residencial y sociolaboral de las personas residentes en asentamientos irregulares, focalizando los esfuerzos en programas de acceso a la vivienda en el núcleo urbano que permitiese una transición hacia modelos residenciales sostenibles e integradores en el tiempo..

2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?. 

En nuestra opinión, y atendiendo al caso concreto, resulta indispensable el principio de no exclusividad que ampara este convenio. Al no ser exclusivo de las partes firmantes, cualquier entidad pública o privada puede adherirse a él y proponer actuaciones, especialmente las empresas empleadoras de personas trabajadoras temporeras residentes en estos asentamientos irregulares.

De otro lado, y habida cuenta del significado de este problema en la zona, hay que tener muy en cuenta las actuaciones que llevan a cabo las organizaciones no gubernamentales, y que se erigen en pilares fundamentales de la atención a estas personas. Entre estas entidades cabe citar a Cruz Roja, Accem, CEPAIM, Andalucía Acoge, FECONS, ASNUCI, CONDENAF, Inserta Andalucía, Cáritas y Mujeres en Zonas de Conflicto. También estas entidades colaboran con las administraciones firmantes.

3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

En este sentido, y enlazando con la pregunta anterior, destacaría la colaboración con las entidades no gubernamentales, que son la primera línea "de batalla" en la cuestión que estamos analizando. La forma de actuar de la Administración, con la consabida burocracia, puede suponer, y supone de hecho, una barrera para ciertos colectivos vulnerables que se sienten desamparados al no saber cómo relacionarse con aquella. En este aspecto, la labor de las organizaciones humanitarias deviene fundamental.

Una colaboración como la que se analiza en este caso, en el que tanto la administraciones estatal, autonómica o local abren la puerta a la participación de las entidades privadas, ya sean entidades con ánimo de lucro como las puramente humanitarias, flexibilizaría la actuación de la Administración y ayudaría a una gestión de los recursos más eficiente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 4: programa "mujer-es"

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

Reto 3: Compartiendo “proyectos ODS”